top of page

MUHAMMAD

Muhammad nació en La Meca y murio en Medina, en el año  632, es el profeta fundador del islam. Su nombre completo en lengua árabe es Abu l-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh al-Hāšimī al-Qurayšī. De acuerdo a la religión musulmana, Muhammad es considerado «el sello de los profetas»  por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios para actualizar su mensaje, que en esencia es el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Ibrahim (Abraham), Musa (Moisés) e Isa (Jesús).

 

La idea central del Islam esta contenida en una sola frase: "No hay otro Dios, sino Alláh, y Muhammad es su profeta''. Se puede llegar a ser musulmán con sólo aceptar y repetir esta sencilla frase. El Islam cree en la omnipotencia divina y en la predestinación. Todo esta determinado por la voluntad divina. El hombre debe cumplir  con los designios de Alláh y aceptar el Kismet, el destino.

 

El islam prohibe hacer uso de la representación y de la imagen con el objeto de adorar. La asociación de imagenes con Dios o los profetas es, una forma de crear ídolos. Por eso se rechaza el uso de las imágenes y las representaciones, los musulmanes son contrarios a la representación de Muhammad, por respeto a su naturaleza primigenia y a su verdadera identidad, además de constituir un riesgo de venerar una imagen, en lugar de ensalzar su espíritu y sus enseñanzas.

 

Más  Información

 

 

El arte islámico no suele representar a Muhammad, y cuando lo ha hecho (en algunas ilustraciones orientales medievales del siglo XV) ha sido en la mayoría de los casos con el rostro velado.

 

 

 

EL MENSAJE - RISALA (PELICULA SOBRE LA VIDA DE MUHAMMAD)

LOS HADICES

 

Por hadices se conocen los relatos de la vida del profeta Muhammad (s.a.s.), ya se trate de sus palabras, de la descripción de sus actos o de sus reacciones ante los actos de sus discípulos. Los hadices componen la Sunnah que es la conducta y comportamiento del Profeta Muhammad (s.a.s.). Los hadices se transmiten por tradición oral, a través de una cadena (silsilat) de relatores quienes atestiguaron que la transmisión y la tradición eran validas (riwayah). Esta cadena de transmisión llamada isnad es la que otorga legitimidad al hadiz, en ella figura de forma precisa la genealogía de la cadena de transmisores. La Sunnah se convierte en un complemento del Corán al Karim, arrojando luz sobre como deben comportarse en la vida diaria los musulmanes. El propio Corán al Karim recuerda la importancia jurídica del Hadiz en varias de sus aleyas : “Obedeced a Alláh y a su Mensajero” 4:58, “...lo que el Mensajero os trae aceptadlo y absteneos de lo que os prohibe” 53 :3-4 El Profeta Muhammad (s.a.s.) no habló por capricho, sus palabras al igual que las de los profetas anteriores estaban inspiradas por Alláh, por lo que eran acogidas por la comunidad de musulmanes como expresión de la voluntad de Aquel que lo había enviado Hubo casos en los que el Profeta Muhammad (s.a.s.) decidía por si mismo sobre algunos temas utilizando su sentido común sin haber sido inspirado, en los casos en los que la decisión no era la más acertada, aparecía una nueva revelación que corregía al Profeta Muhammad (s.a.s.) El Profeta Muhammad (s.a.s.) recibió algunas revelaciones de Alláh por medio de sueños o inspiraciones que eran transmitidas a los musulmanes, a estos relatos, se les denomina hadices qudsi

 

La importancia del hadiz reside en que el Profeta Muhammad (s.a.s.) no solo enseño, sino que tuvo la posibilidad de desarrollar su actividad profética en medio de una comunidad de creyentes. En vida el Profeta Muhammad (s.a.s.) vedó la escritura de sus enseñanzas sobre todo por el peligro que suponía que se confundiese con el Corán al Karim, colocando los a la misma altura; sin embargo sus compañeros más allegados escribieron muchas de sus tradiciones, Hoy en día está comprobado que cerca de cincuenta compañeros del Profeta Muhammad (s.a.s.) o sahabas reunieron hadices. Esta manera de proceder del Profeta Muhammad (s.a.s.) estaba destinada a preservara el mensaje original del Corán al Karim y encauzar a los primeros musulmanes que se encontraban ávidos por conocer las fuentes de su Dín, para que las tradiciones orales no dieran lugar a mal interpretaciones y desvaríos. Esta situación se mantendría con los primeros califas. El califa ‘Umar por ejemplo no consideró conveniente codificar los hadices; porque pensaba que los nuevos musulmanes podían abandonar la suprema revelación del Corán al Karim en favor de los relatos del Profeta Muhammad (s.a.s.) de esta manera no se redactaron obras de hadices en los dos primeros siglos del Estado musulmán

 

El hadiz vino así, a completar los grandes enunciados del Corán al Karim, enseñando el modelo de conducta que debe de llevar todo buen musulmán a lo largo de su vida. El hadiz se compone de dos partes la genealogía (Isnäd o Sánad) en la que se relata la línea de transmisión que parte de el Profeta Muhammad (s.a.s.) y desde el sahaba que lo registró, es muy importante la biografía de los miembros de la cadena de transmisión, ya que si se detectaba a alguien de conducta indigna, la cadena quedaba invalidada. La otra parte del hadiz es el texto (Matn) que puede presentar contradicciones entre los distintos autores, pero nunca en su significado Los hadices se recopilaron en colecciones llamadas Musannafat, los mas famosos fueron Bujari y Muslim, cada uno de ellos realizó un Sahih o recopilación, otras cuatro colecciones reciben el nombre de Sunan y sus autores fueron Abu Dawud, Thirmidhi, ibn Majah y al Nisa’i Los musulmanes jamas citan el nombre del Profeta sin acompañarlo de bendiciones, él mismo lo indico en un hadiz que fue transmitido por Abu Huraira :“No hagáis de mi tumba un lugar de festividades, mas invocad bendiciones sobre mi, pues vuestras bendiciones me llegaran desde donde quiera que estéis” Las bendiciones se señalan por las abreviaturas que aparecen entre paréntesis (s.a.s.) sallá llahu ‘alaihi wa sallam que significa “ la paz y las bendiciones de Alláh caigan sobre él”. La estima a los compañeros del profeta también exige que tras su nombre también aparezca entre paréntesis una abreviatura en este caso (Ra) radiAlláhu ‘anhu que significa “Alláh esté satisfecho de él (‘anhu) o ella (ánha)

 

Numerosos autores compusieron recopilaciones de aproximadamente cuarenta hadices, esta formula estuvo muy extendida, ya que se ofrecía un compendio de la Sunna en una obra popular y de fácil distribución. El origen mismo de estas recopilaciones se encuentra en un hadiz en el que el Profeta (s.a.s.) dice : “Aquel que preserva para mi Comunidad cuarenta hadices referentes a su Din, será situado por Alláh en compañía de los juristas y de los sabios, el Día de la resurrección”

 

HADICES

  • Twitter Classic
  • c-facebook
bottom of page